¿Qué es el Paludismo y por qué sigue siendo una amenaza mundial en 2025? Lo que se sabe de la Malaria
El Paludismo, también llamado malaria, continúa siendo una enfermedad peligrosa en muchas partes en el mundo. Conoce qué lo causa, sus síntomas y a quién afecta más
A pesar de los avances médicos, el paludismo, también conocido como malaria, sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más graves a nivel global. Esta afección representa una amenaza particularmente importante en regiones tropicales y subtropicales, donde las condiciones favorecen la propagación del parásito que la causa. Según datos recientes, cada año cerca de 290 millones de personas contraen esta enfermedad, y más de 400,000 pierden la vida, principalmente niños.
TE PUEDE INTERESAR: La fecha en que terminarán la fumigación para prevenir dengue antes de la Feria de San Marcos 2025
¿Qué es el paludismo y cómo se transmite?
El paludismo es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium, el cual se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados del tipo Anopheles. Una vez en el cuerpo, el parásito se aloja en el hígado, se reproduce y luego infecta los glóbulos rojos.
La transmisión ocurre principalmente en regiones cálidas, donde las condiciones climáticas permiten la reproducción constante del mosquito transmisor. Por ello, aunque en climas templados es poco frecuente, en zonas como África, América Latina y partes del sudeste asiático, el paludismo sigue siendo endémico.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo distinguir al mosquito del dengue? 5 tips que debes tomar en cuenta
¿Cuáles son los síntomas del paludismo?
Las personas infectadas suelen presentar los primeros síntomas entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. Entre los más comunes se encuentran:
- Fiebre alta repentina
- Escalofríos intensos
- Sudoración excesiva
- Dolor de cabeza
- Náuseas y vómito
- Malestar general
Sin un tratamiento oportuno, el paludismo puede avanzar rápidamente y provocar complicaciones graves, incluyendo daño cerebral, coma e incluso la muerte.
¿Por qué el paludismo sigue siendo una amenaza en 2025?
El combate al paludismo continúa siendo un desafío global debido a factores como la resistencia a medicamentos antipalúdicos, el acceso limitado a sistemas de salud en zonas rurales y la dificultad para controlar la población de mosquitos en ciertas regiones.
A pesar de campañas internacionales, el riesgo persiste especialmente para niños pequeños y personas embarazadas, quienes son más vulnerables a las complicaciones de la enfermedad.
Por eso, la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado siguen siendo fundamentales para reducir los casos de paludismo en el mundo.
TE PUEDE INTERESAR: Estos son los medicamentos que NO debes tomar si tienes Dengue