Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, una fecha que honra la memoria de Bartolina Sisa, una valiente líder aymara que se levantó contra la colonización española en el siglo XVIII y fue brutalmente asesinada en 1782. Su vida y resistencia simbolizan la fuerza, el coraje y la dignidad de las mujeres indígenas de América Latina y el mundo.
Contexto histórico
La fecha fue establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tiahuanaco (Bolivia). Desde entonces, se convirtió en una jornada de reflexión y visibilización del rol esencial que cumplen las mujeres indígenas en la defensa de sus territorios, lenguas, culturas y derechos.
🗓️ Hoy reconocemos a las #MujeresIndígenas 👩 de
— C5 Estado de México (@C5Edomex) September 5, 2025
México🇲🇽 que son pilares de sabiduría y resistencia, así mismo protectoras y voceras de nuestra riqueza cultural.🌽🥑
No olvidemos su importancia y valoremos su trabajo.
🌺 ¡Gracias por su fuerza y legado!#DíaDeLaMujerIndígena pic.twitter.com/vf2xmiKDsN
Realidades actuales: triple discriminación
A pesar de avances legislativos en varios países, muchas mujeres indígenas siguen enfrentando una triple discriminación:
- Por su género: En muchas comunidades indígenas persisten prácticas patriarcales que limitan el acceso de las mujeres a la educación, la participación y la autonomía. En algunos casos, incluso se perpetúan violencias estructurales como matrimonios forzados o prácticas abusivas normalizadas.
- Por su identidad indígena: Son vistas como ciudadanas de segunda clase, tanto por el Estado como por la sociedad dominante, lo que restringe su acceso a servicios básicos y derechos fundamentales.
- Por su condición económica: Muchas viven en condiciones de pobreza extrema, sin acceso a la propiedad de la tierra que trabajan ni a la toma de decisiones dentro de sus comunidades.
TE PUEDE INTERESAR: Día del Hermano: celebrando un vínculo único.
🌼 #DíaDeLaMujerIndígena | Hoy honramos la fuerza, la memoria y la sabiduría de las mujeres indígenas, esencia viva de los pueblos y guardianas del territorio. pic.twitter.com/fRrFFn3YFK
— Instancia de Decisión de los Pueblos Indígenas (@SGR_indigena) September 5, 2025
Voces que resisten
Frente a estas injusticias, las mujeres indígenas no se han quedado en silencio. A lo largo del continente, han alzado la voz y organizado movimientos poderosos en defensa de la vida, la tierra y la justicia. Nombres como:
- Berta Cáceres (Honduras), activista lenca asesinada por su lucha ambiental.
- Julia Catrícura, líder mapuche de Chile, reconocida por su defensa de los derechos indígenas y la preservación de la cultura mapuche.
- Joênia Wapichana, abogada y política brasileña, primera mujer indígena en ser elegida para el Congreso de Brasil. Defensora de los derechos de los pueblos originarios y activista ambiental.
- María de Jesús Patricio (Marichuy), purépecha y vocera del Congreso Nacional Indígena. Lucha por los derechos y la autonomía de los pueblos originarios.
Son apenas algunos ejemplos de mujeres que han marcado caminos para las nuevas generaciones.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo aprendemos a hablar? Una mirada simple al desarrollo del lenguaje.
¿Por qué es importante esta fecha?
Conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena es mucho más que recordar a una heroína del pasado. Es un acto de justicia y compromiso presente. Significa reconocer que no puede haber verdadera igualdad de género sin justicia étnica, y que las voces de las mujeres indígenas deben ser escuchadas, protegidas y amplificadas.
@franciscogc36 En el marco del certamen de la Diosa CENTÉOTL 2025 en Oaxaca, mujeres indígenas artesanas dan un poderoso mensaje en el marco de la próxima gelaguetza 2025. Este poderoso mensaje tiene muchas matices pues a lo largo y ancho del País existen mujeres, ya sea víctimas de delitos que son ignoradas y expuestas a largos y revictimizantes procesos o bien, mujeres imputadas en contexto de vulnerabilidad y de violencia. La perspectiva de género no es una ficción, es una necesidad social de atención urgente. En García Carrasco Abogados seguiremos velando siempre por una justicia en Tribunales con Perspectiva de Género y sentido social, sin perder el objetivismo y con alto rigor técnico, como siempre decimos… hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor sea excelente. #AbogadosBajaCalifornia #AbogadosMexicali #AbogadosEnsenada #AbogadosCDMX #abogadostecate #EjecuciónPenal #abogadostijuana #fuerofederal #FUEROCOMUN #beneficiospreliberacionales ♬ sonido original - Francisco García Carrasco
¿Cómo celebrar el Día de la Mujer Indígena?
Celebrar esta fecha implica acciones concretas, no solo gestos simbólicos. Algunas formas de hacerlo incluyen:
- Visibilizar sus luchas y aportes en medios, redes y espacios educativos.
- Apoyar organizaciones de mujeres indígenas en sus demandas por autonomía, justicia y derechos.
- Fomentar el acceso igualitario a educación, salud, tierras y participación política.
- Promover el respeto y la preservación de sus lenguas y culturas.
Honrar su legado no es solo un acto de memoria: es un paso urgente hacia un mundo más justo, plural y equitativo.