¿Cómo aprendemos a hablar? Una mirada simple al desarrollo del lenguaje.

¿Sabías que nacemos listos para hablar? Descubre cómo los bebés pasan de balbucear a formar frases en este fascinante y sorprendente viaje del lenguaje humano.

Desarrollo del Lenguaje: etapas y cómo los niños aprenden a hablar
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

¿Alguna vez te has preguntado cómo aprendemos a hablar desde que somos bebés? Aunque parece algo natural, detrás de ese proceso hay un trabajo increíble del cerebro, el cuerpo… y del entorno que nos rodea. Aquí te lo explicamos de manera sencilla.

Nacemos preparados para hablar

La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que comienza en los primeros meses de vida y continúa durante la infancia y la adolescencia. Aunque no nacemos hablando, sí contamos con una capacidad biológica que nos permite aprender a hablar si estamos expuestos al lenguaje.

Nuestro cerebro tiene zonas especializadas para esto, como el área de Broca, encargada de producir el habla, y el área de Wernicke, que nos permite comprender lo que escuchamos. A esta capacidad natural se le conoce como la facultad del lenguaje.

TE PUEDE INTERESAR: El secreto detrás de la pronunciación perfecta: descubre el Alfabeto Fonético Internacional.

Etapas del desarrollo del lenguaje

Aprender a hablar no ocurre de un día para otro. Es un proceso que sigue una serie de etapas naturales:

  • 0 a 12 meses: El bebé llora, balbucea y comienza a imitar sonidos. Aunque aún no dice palabras, ya se está comunicando.
  • 12 a 18 meses: Aparecen las primeras palabras con significado, como “mamá” o “agua”.
  • 18 a 24 meses: El niño comienza a combinar dos palabras, formando frases simples como “más leche” o “papá ven”.
  • 2 a 5 años: El lenguaje se vuelve más complejo. El vocabulario crece rápidamente y empiezan a aplicar reglas gramaticales, aunque con errores típicos como “yo sabo” en lugar de “yo sé”.

TE PUEDE INTERESAR: Plasticidad cerebral: el “superpoder” que no sabías que tenías.

Imitación, práctica y repetición

Los niños aprenden el lenguaje principalmente escuchando a los adultos. Imitan sonidos, palabras y frases. Aquí, el papel de padres y cuidadores es fundamental: al repetir, corregir con cariño y celebrar los avances, ayudan al niño a mejorar y ganar confianza.

El valor de la interacción social

Hablar no es solo aprender palabras. Es saber cuándo, cómo y con quién usarlas. El lenguaje se desarrolla mediante la interacción social, ya sea en juegos, cuentos, canciones o conversaciones diarias. Cuanto más se habla con un niño, más herramientas lingüísticas adquiere.

Un aprendizaje que nunca termina

El aprendizaje del lenguaje no se detiene en la infancia. Incluso los adultos seguimos aprendiendo nuevas palabras, expresiones y formas de hablar, según lo que vivimos, estudiamos o con quién nos relacionamos.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué significa “reborujado” y de dónde es típica esta expresión?

El lenguaje es una habilidad en constante evolución, profundamente conectada con nuestro entorno y nuestras experiencias.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×