Cada 7 de octubre se celebra el Día Mundial del Algodón, una fecha para reconocer la importancia social, económica y cultural de esta fibra natural que está presente en más aspectos de nuestra vida diaria de lo que imaginamos.
Más allá de su uso en prendas de vestir, el algodón impulsa comunidades, alimenta industrias enteras y sigue siendo una materia prima clave en el camino hacia una producción más sostenible.
Un cultivo que sostiene al planeta
El algodón es cultivado en más de 80 países y representa el sustento directo de alrededor de 100 millones de familias. Este día fue impulsado originalmente por los países africanos conocidos como el “Cotton-4” (Benín, Burkina Faso, Chad y Malí), y posteriormente reconocido por la ONU para visibilizar el rol del algodón en el desarrollo económico, especialmente en regiones vulnerables.
Datos curiosos que quizá no sabías sobre el algodón:
- El algodón se obtiene de una planta: proviene de la Gossypium, un arbusto que produce cápsulas (llamadas “copos”) llenas de fibra blanca.
- Cada copo de algodón contiene miles de fibras que se extraen, se limpian y luego se hilan para fabricar tela.
- Una sola planta de algodón puede producir hasta 15 copos al mismo tiempo.
- Del campo a la tela: el proceso incluye cosecha, limpieza, desmotado (separar fibra y semilla), hilado, tejido y acabado.
- Nada se desperdicia: las semillas se usan para fabricar aceite, alimento para ganado o incluso productos cosméticos.
- Incluso en el papel (como algunos billetes de EE. UU.) contiene algodón entre sus materiales, por su resistencia y durabilidad.
- ¿Algodón de colores? Sí, existen variedades naturales en tonos marrón, verde o beige que no necesitan ser teñidas.
- En el antiguo Egipto el uso de prendas de algodón era para el uso exclusivo de sacerdotes y faraones.
- La planta de algodón constituye el cultivo no comestible que más se cosecha en el mundo.
- La semilla de algodón posee propiedades antioxidantes.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Extrañabas a John Constantine? Keanu Reeves ya tiene un nuevo borrador del guion de Constantine 2 y lo presentará a DC Studios para revivir la esperada secuela.
¿Qué se puede hacer con el algodón?
Aquí te mostramos solo una parte de lo que se produce a partir del algodón:
Se utiliza como materia prima en el proceso industrial de fabricación de telas, lonas, hilo industrial, billetes, textiles para el hogar, cosméticos, biocombustibles, alimentos (aceite de semilla de algodón), higiene personal e insumos médicos, como gasas, hisopos, vendajes y batas quirúrgicas.
¿Es sostenible el algodón?
Aunque es un producto natural, su cultivo tradicional requiere grandes cantidades de agua y, en muchos casos, pesticidas. Por eso, cada vez más se promueve el uso de algodón orgánico (sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos) o regenerativo (restaura la salud del suelo y supera lo orgánico), con prácticas responsables con el medio ambiente y los agricultores.
TE PUEDE INTERESAR: La formación del ciclón “Priscilla” amenaza a las costas mexicanas: estos son los estados en riesgo.
@huertitodedasky ☁️✨ ¡Así nace el algodón de una flor! 😱 La magia detrás de tu ropa 🌿🌸 Descubre el increíble proceso de la flor de algodón: cómo se transforma en esas nubes suaves que usamos todos los días. 🌸☁️ ¿Sabías que el algodón empieza como una hermosa flor y termina en tu ropa? 😱 Aprende datos curiosos y el fascinante proceso de cosecha en este video. 🌍💚 #FlorDeAlgodón #NaturalezaMágica #CosechaDeAlgodón #CuriosidadesDePlantas #Sostenibilidad #CultivoEnCasa
♬ BIRDS OF A FEATHER - Billie Eilish