Día Mundial de las Lenguas de Señas: 6 cosas que seguro no sabías

Hoy destacamos que las lenguas de señas son sistemas lingüísticos que activan el cerebro y emplean manos, cuerpo y espacio para una comunicación dinámica.

Día Mundial de las Lenguas de Señas: qué son, por qué se celebran y datos curiosos que debes conocer
Compartir nota

En el Día Mundial de las Lenguas de Señas, se abre una oportunidad no solo para defender los derechos humanos y promover la inclusión de las personas sordas, sino también para valorar y visibilizar estas lenguas vivas, que forman una parte esencial de la identidad de millones de personas sordas en todo el mundo.

En esta nota, te invitamos a descubrir datos fascinantes que revelan la riqueza lingüística y la diversidad cultural de las personas sordas:

¿Sabías que no existe una lengua de señas universal? ¿O que activan las mismas áreas cerebrales que las lenguas orales?

1. Son lenguas naturales, no artificiales

Las lenguas de señas son lenguas naturales, es decir, se desarrollaron de forma espontánea dentro de las comunidades humanas para satisfacer sus necesidades de comunicación.

Esto significa que no fueron creadas por una sola persona ni por una institución, sino que evolucionaron con el tiempo, igual que cualquier otra lengua hablada.

2. No existe una lengua de señas universal

Una idea muy común pero equivocada es pensar que todas las personas sordas del mundo usan la misma lengua de señas. En realidad, cada país (¡y a veces cada región!) tiene su propia lengua de señas. Existiendo más de 300 lenguas de señas documentadas en todo el mundo.

3. Activa las mismas áreas del cerebro que las lenguas habladas

Estudios neurolingüísticos han demostrado que el cerebro procesa las lenguas de señas igual que las lenguas orales. Las áreas del cerebro involucradas en el lenguaje, como el área de Broca y el área de Wernicke, se activan de la misma forma cuando una persona sorda usa lengua de señas.

TE PUEDE INTERESAR: Machu Picchu podría dejar de ser una de las Siete Maravillas del Mundo: ¿qué está pasando?

4. Es la primera lengua de muchos niños sordos

Para muchos niños sordos, la lengua de señas es su lengua materna. Es decir, representa su primer contacto a un modo de comunicación que aprende desde en la infancia, a través de la interacción con su entorno y familia.

5. Tienen gramática propia

Las lenguas de señas no son una traducción palabra por palabra del idioma oral. Tienen su propia gramática, con estructuras únicas. Además, se usan expresiones faciales, el cuerpo y el espacio como parte integral del lenguaje.

6. Son lenguas viso-espaciales

A diferencia de las lenguas habladas, que son auditivo-orales, las lenguas de señas son viso-espaciales. Esto quiere decir que se perciben con la vista y se expresan a través del movimiento del cuerpo y del espacio.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Suga de BTS actualiza su Instagram después de más de 2 años de silencio y hace estallar las redes sociales!

Contenido Relacionado