¿Sabías que el síndrome de Down puede detectarse en el embarazo? Estas son las pruebas disponibles

El síndrome de Down puede detectarse antes del nacimiento con pruebas prenatales. Descubre cuáles son, cuándo realizarlas y qué precisión tienen

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, una fecha dedicada a generar conciencia y fomentar la inclusión de las personas con esta condición genética. El síndrome de Down es causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 y puede detectarse antes del nacimiento gracias a avances en la medicina prenatal.

TE PUEDE INTERESAR: Esta es la prueba para detectar el Síndrome de Down desde el embarazo; ¿en qué mes puedes saberlo?

¿Cómo se detecta el síndrome de Down en el embarazo?

Hoy en día, existen diversas pruebas prenatales que permiten detectar con alta precisión si un bebé tiene síndrome de Down. Estas pruebas se dividen en dos tipos: pruebas de cribado (o screening), que evalúan el riesgo, y pruebas diagnósticas, que confirman la condición.

Las principales pruebas de cribado incluyen:

  • Screening prenatal combinado: Se realiza entre la semana 10 y 14 del embarazo e incluye una ecografía del primer trimestre y un análisis de sangre materna. Esta combinación permite evaluar marcadores de riesgo asociados al síndrome de Down.
  • Test Prenatal No Invasivo (TPNI): Analiza el ADN fetal en la sangre materna desde la semana 10 de gestación. Ofrece resultados con más del 99% de precisión y es una opción segura para la madre y el bebé.

¿Cuándo se realiza una prueba diagnóstica?

Cuando una prueba de cribado indica un alto riesgo, el médico puede recomendar una prueba diagnóstica para confirmar el resultado. Entre ellas se encuentran:

  • Amniocentesis: Se realiza entre la semana 15 y 20 de gestación y consiste en la extracción de una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizar el cariotipo del bebé.
  • Biopsia de vellosidades coriónicas: Se lleva a cabo entre la semana 10 y 13 y consiste en tomar una muestra de la placenta para analizar los cromosomas del feto.

Ambas pruebas tienen un pequeño riesgo de complicaciones, por lo que su realización debe ser valorada por un especialista.

La importancia del acompañamiento médico y emocional

El acceso a estas pruebas permite a las familias estar mejor preparadas y garantizar un seguimiento médico adecuado durante el embarazo y el nacimiento. Es importante recordar que el síndrome de Down no define a una persona. Con amor, educación y oportunidades, todos podemos contribuir a una sociedad más inclusiva y equitativa.

TE PUEDE INTERESAR: Síndrome de Tourette: ¿Cuáles son los síntomas y cómo saber si lo tienes?

CON INFORMACIÓN DE: DOMINIQUE FEMAT

Contenido Relacionado
×
×