Día sin sombra: ¿Qué es, qué significa y cuándo ocurrirá en México?

El día sin sombra es un evento astronómico que sucede dos veces al año en México; te contamos qué es, su significado y cuáles son sus antecedentes históricos

Karen Rodríguez
Noticias
¿Qué es el día sin sombra y cuándo ocurrirá en México
CRÉDITO: Unsplash/@derstudi

Los eventos astronómicos que hemos tenido a lo largo del año han dejado sorprendidos a más de uno, desde las lluvias de estrellas, los eclipses, la conjunción de planetas, la explosión cataclísmica entre muchos más. Tal vez hayas escuchado hablar sobre el día sin sombra en México, o también conocido como el paso cenital del Sol, y si no, aquí te contamos más sobre este fenómeno.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Qué emoción! Estos son los eventos astronómicos que habrá en mayo 2024

¿Qué es el día sin sombra en México?

Se trata nada más y nada menos que de el día sin sombra, o conocido también como el paso cenital del Sol, es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año en México y en otras partes del mundo, entre los meses de mayo y julio, específicamente a mediados de mayo y la primer quincena de julio.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo ver la Luna Nueva de mayo 2024 y cuál es su significado?

El día sin sombra ocurre cuando el Sol se postra directamente en nuestras cabezas, encontrándose en el punto más alto del cielo, haciendo imposible que se proyecten las sombras de edificios, objetos en vertical y personas.

¿Cuándo ocurrirá el día sin sombra en México 2024?

El primer día sin sombra en México 2024 ocurrió el pasado viernes 17 de mayo, y podremos ser testigos de uno más, hasta el 25 de julio de 2024 a la 1:13 horas de la tarde. A continuación te contamos más datos históricos sobre este evento astronómico.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo se formó la aurora boreal en México? Esta es la explicación científica

Historia del día sin sombra en México

El día sin sombra ha sido documentado a lo largo de los años por diversas culturas, sin registros históricos de que una sola persona lo haya descubierto. En Mesoamérica, se han encontrado alineaciones y estructuras en Teotihuacán, Monte Albán, y Xochicalco para observar el paso cenital del Sol.

Los egipcios utilizaban obeliscos para medir la sombra del sol y así determinar las estaciones del año. Además, los romanos y griegos también escribieron sobre el día de la sombra, en donde describen el paso cenital del Sol.

TE PUEDE INTERESAR: FOTO: ¡Impresionante! Captan aurora boreal en Zacatecas y este fue el resultado

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a TV Azteca Aguascalientes en Google News!
DISFRUTA LA SEÑAL DE TV AZTECA
Contenido Relacionado
×
×