5 datos que cambiarán tu forma de ver la Independencia de México

La historia en ocasiones no es como te la cuentan: 5 datos de la rebelión insurgente que rompen mitos y revelan verdades incómodas del México colonial.

5 datos pocos conocidos sobre la Independencia de México
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

La historia que nos contaron sobre la Independencia de México muchas veces está incompleta o romantizada. Más allá de los héroes con estatuas y los discursos oficiales, existen hechos poco conocidos que revelan un lado más complejo e incluso incómodo del movimiento insurgente.

Aquí te presentamos 5 datos que podrían cambiar por completo tu perspectiva sobre esta etapa clave de nuestra historia:

1. La lucha no comenzó como un movimiento del pueblo

Contrario a lo que muchos piensan, la lucha por la Independencia no fue impulsada originalmente por las clases más pobres, sino por los criollos: españoles nacidos en América que estaban resentidos por no tener los mismos privilegios que los peninsulares, conocidos como gachupines.

Estos criollos eran educados, muchos con poder económico, pero estaban excluidos de los altos cargos políticos y eclesiásticos reservados solo para los españoles nacidos en Europa. Con el tiempo, los sectores populares indígenas, mestizos, campesinos y afrodescendientes se unieron masivamente al movimiento, convirtiéndose en su fuerza principal, aunque no siempre fueron reconocidos ni beneficiados al final del conflicto.

2. No todos los insurgentes querían una independencia total

Al inicio, muchos de los líderes independentistas no buscaban romper completamente con España. Miguel Hidalgo, por ejemplo, luchaba contra el mal gobierno, no necesariamente contra la corona. La idea de una independencia absoluta fue tomando fuerza conforme el conflicto avanzaba y se radicalizaban las posturas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Sabías cuáles se consideran los símbolos patrios mexicanos?

3. Agustín de Iturbide, un realista convertido en emperador

Iturbide fue originalmente un militar realista que luchó contra los insurgentes. Sin embargo, años después cambió de bando, pactó con Vicente Guerrero y juntos firmaron el Plan de Iguala, que consolidó la independencia en 1821. Después se autoproclamó Emperador de México, pero su imperio duró poco y terminó exiliado y fusilado tras volver al país.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Conocías el lado femenino de la lucha por la Independencia?

4. No fue solo una lucha política: también fue social y económica

La independencia no solo se trató de libertad política. También fue una respuesta al sistema de castas, al descontento social de los criollos, y a la opresión de los pueblos indígenas y afrodescendientes. El movimiento buscaba transformar una sociedad profundamente desigual, aunque muchas de esas promesas se quedarían sin cumplirse por mucho tiempo.

5. La mayoría de los insurgentes no sabían leer ni escribir

Aunque los líderes como Hidalgo, Morelos o Leona Vicario eran ilustrados, la mayoría de los combatientes insurgentes eran campesinos, indígenas o mestizos analfabetos, movilizados por causas sociales, religiosas o promesas de cambio. Eso también hizo que muchos fueran manipulados con discursos religiosos o emocionales.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×