Aguascalientes está viviendo una transformación mezcalera. Desde que en abril de 2025 se oficializó la Denominación de Origen para el mezcal producido en siete municipios del estado, el movimiento artesanal no ha parado de crecer. Hoy, cinco meses después, la pregunta ya no es si el mezcal tiene futuro en la región, sino cómo lo está construyendo.
Aunque el tequila sigue siendo la bebida emblemática más consumida en el estado, el mezcal está encontrando su lugar con fuerza. Ya existen etiquetas locales reconocidas, se pretende trazar una ruta turística del mezcal y para los productores artesanales se esperan nuevas oportunidades comerciales, culturales y económicas.
Con esta Denominación de Origen, el estado no solo protege una bebida ancestral, sino que también abre paso a un desarrollo económico, turístico y cultural sin precedentes.
TE PUEDE INTERESAR: Una mirada desde la psicología: cómo el control en la infancia puede influir en tu personalidad adulta.
El tequila: el indiscutible favorito... por ahora
Según datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Alcohol, Droga y Tabaco, los números son claros: el tequila sigue liderando el consumo de bebidas destiladas en Aguascalientes, con un 46% de preferencia entre los consumidores, según datos de la encuesta regional. Su dominio se explica por:
- Su arraigo histórico en la cultura popular mexicana.
- Su disponibilidad en bares, restaurantes y tiendas.
- Su posición como símbolo nacional, tanto en México como en el extranjero.
Además, Aguascalientes forma parte de la región centro-occidente del país, donde el tequila ha sido parte de celebraciones, brindis y costumbres durante generaciones.
TE PUEDE INTERESAR: El sueño de los perros: cómo se sincronizan con sus dueños.
El mezcal: orgullo artesanal 2025
El panorama está cambiando. Aguascalientes ha sido reconocido por su producción de mezcal, con alrededor de 334 productores registrados en el estado.
Aunque solo el 12% de los consumidores locales prefieren actualmente el mezcal, esta cifra está en ascenso. Y no es casualidad: el 2025 marcó un antes y un después para esta bebida en Aguascalientes, con un hito histórico que lo protege, lo autentifica y lo posiciona en el mapa.
Municipios con producción certificada:
- Aguascalientes
- Asientos
- Calvillo
- Cosío
- El Llano
- Rincón de Romos
- Tepezalá
TE PUEDE INTERESAR: ¡Hoy celebramos el arte estratégico de atraer talento!
Más que una bebida: el impacto del mezcal en el estado
Este reconocimiento no solo impulsa la industria mezcalera, sino que rescata una tradición local que ha estado viva por generaciones. El mezcal no es una moda: es herencia, es tierra, es trabajo manual.
Fomento económico y empleo:
- Se han generado nuevas fuentes de empleo en zonas rurales.
- Se está desarrollando el Camino del Mezcal, una ruta turística para conocer las regiones productoras, sus procesos y sus sabores.
- Se impulsa el distintivo “Mezcal de Aguascalientes” como una marca colectiva que represente al estado en ferias nacionales e internacionales.
Reconocimiento a los maestros mezcaleros:
Muchos productores han trabajado durante años sin el reconocimiento que merecían. Hoy en día, su labor artesanal es valorada y proyectada hacia mercados más amplios.
¿Tequila o mezcal?
La competencia entre tequila y mezcal no debe verse como una guerra, sino como una oportunidad. Mientras el tequila representa la fuerza de la tradición nacional, el mezcal de Aguascalientes emerge como un símbolo local de resiliencia, identidad y futuro. Aguascalientes hoy no solo brinda con tequila; también se reconcilia con sus raíces mezcaleras y celebra una nueva etapa en su historia.
Este equilibrio entre la tradición del tequila y el renacer del mezcal representa una oportunidad para que Aguascalientes siga destacando como una tierra de agaves y sabores auténticos, donde pasado y futuro se encuentran en cada copa.