El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha anunciado cambios significativos en las obligaciones fiscales de ciertos contribuyentes en México, eliminando la necesidad de presentar la declaración anual en casos específicos. Este ajuste busca simplificar los procesos y está generando dudas entre quienes desean conocer si están incluidos en esta medida.
TE PUEDE INTERESAR: SAT otorga prórroga para Carta Porte y Buzón Tributario
¿Qué es la declaración anual del SAT?
La declaración anual es un trámite obligatorio para ciertos contribuyentes, mediante el cual se reportan los ingresos, deducciones autorizadas y otras obligaciones fiscales correspondientes al año anterior. Generalmente, este trámite aplica para personas físicas que perciben ingresos superiores a un límite establecido o tienen ingresos por actividades empresariales, honorarios, arrendamiento, entre otros.
El objetivo de este reporte es que el SAT pueda verificar que los contribuyentes están cumpliendo con el pago correcto de sus impuestos. También es una oportunidad para quienes tienen deducciones personales, como gastos médicos o educativos, de solicitar un saldo a favor.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo se habilita el buzón tributario para contribuyentes del SAT?
¿Cuándo se tiene que realizar la declaración anual del SAT?
En México, la declaración anual debe presentarse en el mes de abril de cada año, aunque las fechas pueden ajustarse si el último día hábil del mes cae en un fin de semana o día festivo. Es crucial cumplir con este plazo para evitar sanciones, como multas o recargos.
Los contribuyentes pueden realizar este trámite a través del portal oficial del SAT, utilizando su Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y contraseña, o bien, su e.firma si se requiere mayor seguridad.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Cuidado con el SAT! Evita estos conceptos cuando transfieras
¿Qué contribuyentes no tienen que hacer la declaración anual del SAT?
Según la reciente modificación anunciada por el SAT, los contribuyentes que no tendrán que presentar la declaración anual son aquellos que pertenecen al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y cuyos ingresos anuales no superen los 3.5 millones de pesos. Este régimen fue creado para facilitar las obligaciones fiscales de personas físicas con ingresos moderados, como pequeños empresarios, profesionistas y emprendedores.
Además, otros contribuyentes exentos incluyen aquellos asalariados que:
- Reciben ingresos exclusivamente de un patrón, siempre y cuando este haya emitido correctamente los comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI) de nómina.
- No tienen ingresos adicionales o deducciones personales que deseen aplicar.