Fiebre alta, dolor de garganta, llagas en la boca y ganglios inflamados. En muchos hogares, estos síntomas son comunes… pero en algunos niños se repiten cada tres o cuatro semanas, sin explicación aparente. Lo que para muchos es un resfriado, para otros tiene nombre propio: Síndrome PFAPA, también conocido como Síndrome de Marshall.
Este 4 de septiembre, familias, especialistas y organizaciones en todo el mundo se unen para crear conciencia sobre esta enfermedad autoinflamatoria rara, que suele aparecer en la infancia temprana y es, a menudo, incomprendida y mal diagnosticada.
Día Mundial del Síndrome PFAPA, una enfermedad auto-inflamatoria que se caracteriza por episodios de fiebre periódica acompañados de adenopatías, aftas y amigdalitis, entre otras. También se le denomina como Síndrome Marshall.#CubaSalva#BMCEnPoptún pic.twitter.com/z5vDAzCq6p
— Brigada Médica Cubana, Poptún, Petén, Guatemala (@BMCpoptun2023) September 4, 2024
¿Qué es el síndrome PFAPA?
PFAPA es un acrónimo que describe sus principales síntomas:
- P: Fiebre periódica
- F: Faringitis (dolor de garganta)
- A: Aftas orales (llagas en la boca)
- P: Adenopatías cervicales (inflamación de ganglios del cuello)
TE PUEDE INTERESAR: ¿Por qué la educación sexual es clave para tu vida?
Los episodios se presentan de forma regular, con fiebre de hasta 40 °C que puede durar entre 3 y 7 días. Durante ese tiempo, el niño suele estar muy irritable, cansado y con malestar general, pero al terminar el brote, todo vuelve a la normalidad, como si nada hubiera pasado.
Lo desconcertante es que, en los períodos entre brotes, el niño se muestra completamente sano. Esto, junto con la ausencia de pruebas concluyentes, hace que muchos pediatras no reconozcan el síndrome de inmediato.
Hablemos de una de las enfermedades poco comunes: 👇
— ISSSTE (@ISSSTE_mx) September 4, 2025
➡️ El Síndrome PFAPA, que es un trastorno autoinflamatorio infantil.
🤔 Sus siglas son el acrónimo de Periodic Fever, Aphthous stomatitis, Pharyngitis, and Adenitis, que se traduce como "fiebre periódica, estomatitis aftosa,… pic.twitter.com/BqxpLTTQ0d
Una enfermedad rara, pero más común de lo que parece
Aunque el síndrome PFAPA es considerado una enfermedad rara, algunos expertos creen que está subdiagnosticada, y que muchos casos se tratan como infecciones virales recurrentes. Esto puede llevar a prescripciones innecesarias de antibióticos, ansiedad familiar e incluso intervenciones médicas que podrían evitarse con un diagnóstico correcto.
Se estima que afecta entre 2.5 y 3 de cada 10,000 niños al año, pero la cifra podría ser mayor. En muchos casos, los brotes desaparecen por sí solos al llegar a la adolescencia, aunque hay personas que continúan presentando síntomas en la adultez.
TE PUEDE INTERESAR: De Corea a México: el taekwondo como puente entre culturas.
¿Por qué conmemorar este día?
El Día Mundial del Síndrome PFAPA tiene un objetivo claro: romper el silencio. Al visibilizar esta enfermedad, se busca:
- Promover un diagnóstico temprano y acertado.
- Evitar tratamientos innecesarios y sus efectos secundarios.
- Generar empatía hacia las familias afectadas.
- Impulsar la investigación sobre sus causas, evolución y posibles tratamientos.

