Ansiedad infantil: La epidemia silenciosa que afecta a millones de niños
Un diagnóstico que se disparó después de la pandemia, convertido en una señal de alarma para padres, escuelas y sistemas de salud
La ansiedad en niños creció de forma alarmante tras el confinamiento por la pandemia, en México alrededor del 70 % supera síntomas severos como irritabilidad, aislamiento y miedo, según un estudio de la Universidad de Guadalajara publicado en 2025. A nivel global, en países como EE. UU., la prevalencia de ansiedad infantil alcanza entre el 5.7 % y el 12.8 %, mientras que las remisiones tardías se relacionan con trastornos adultos.
En Finlandia, un programa de terapia cognitivo‑conductual digital llamado Master Your Worries demostró en marzo de 2025 que reduce significativamente síntomas de ansiedad generalizada, social y de separación en niños de 10 a 13 años. Sin embargo, apenas una fracción recibe atención adecuada: menos del 13 % accedió a salud mental especializada.
La OMS y organismos regionales coinciden en que el miedo infantil, antes subestimado, ya no puede ignorarse y requiere detección temprana en escuelas y hogares; sin intervención, la ansiedad infantil no solo erosiona la infancia actual, también condiciona el futuro emocional de los adultos. El reto es global… y urgente.
CON INFORMACIÓN DE JACOBO FLORES
TE PUEDE INTERESAR: ¿Ansiedad eres tú? Tres señales para identificar si tienes un ataque de ansiedad según expertos
Síndrome del impostor: cuando el éxito genera ansiedad y culpa