La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció oficialmente la prohibición del colorante rojo 3, también conocido como eritrosina (INS 127), en todos los alimentos y bebidas comercializados en México.
Esta decisión se tomó luego de determinar que el consumo de esta sustancia representa un riesgo para la salud de la población, especialmente por sus posibles efectos cancerígenos observados en estudios con animales, así como por su impacto en el desarrollo infantil.
TE PUEDE INTERESAR: VIDEO: ¡Ni se defendió! Mujer golpea y humilla a su pareja en plena calle tras salir de un bar en Pachuca.
Las empresas que actualmente utilizan este aditivo tendrán un plazo de 24 meses, es decir, hasta el 15 de enero de 2027, para retirarlo de sus productos y reformular sus ingredientes. A partir de esa fecha, la eritrosina será eliminada de la lista de sustancias con ingesta diaria, lo que marcará su prohibición definitiva en el país.
¿Dónde se encuentra el colorante rojo 3?
El rojo 3 se utiliza ampliamente en la industria alimentaria para dar un tono rosado o rojizo a productos como:
- Sobres saborizantes
- Galletas
- Atoles
- Gelatinas
- Bebidas deportivas
- Dulces
- Glaseado para repostería
- Leche sabor fresa
- Refrescos
- Jarabes para la tos
- Paletas y helados
- Lácteos saborizados
Una medida con estándares internacionales
Con esta acción, México se suma a una creciente tendencia global para restringir el uso de colorantes artificiales potencialmente dañinos. Estados Unidos, por ejemplo, también ha prohibido el uso del colorante rojo 3 por considerar inaceptables los riesgos que representa para la población.
La disposición mexicana será integrada en la próxima actualización del Acuerdo de Aditivos y Coadyuvantes en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, una vez publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
TE PUEDE INTERESAR: VIDEO FUERTE: ¡Golpe Fatal! Hombre es golpeado por silla voladora y queda inconsciente.
Con esta medida, Cofepris busca proteger la salud pública, especialmente la de niños y adolescentes, quienes son los principales consumidores de productos ultraprocesados que contienen este tipo de aditivos.