El altar de muertos es una de las expresiones más profundas del Día de Muertos en México. Más que una ofrenda, representa el vínculo entre el mundo terrenal y el espiritual, donde los vivos reciben y honran a sus seres queridos que regresan por unas horas para compartir con ellos.
En los altares de muertos, el número de niveles no es fijo, y tanto el altar de siete como el de tres pisos son comunes y tienen un profundo significado simbólico.
Por ello, el orden del altar de muertos que prepares dependerá de los niveles que elijas: puedes hacer uno de tres pisos o uno de siete, según la tradición familiar y el espacio disponible que se tenga.
TE PUEDE INTERESAR: RM de BTS hará historia al convertirse en el primer artista de K-pop en dar un discurso en la Cumbre de APEC 2025.
Los altares de tres niveles:
Representan el cielo, la tierra y el inframundo, reflejando la conexión entre los distintos planos de existencia; en la tradición católica, también pueden simbolizar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
- Primer nivel: representa el mundo terrenal, donde se colocan elementos propios de la persona como objetos personales, alimentos, bebidas, sal y agua.
- Segundo nivel: simboliza el purgatorio, y aquí se colocan velas, inciensos, fotografías y otros elementos que guían al difunto en su viaje por el más allá.
- Tercer nivel: representa el cielo, donde se colocan cruces, imágenes religiosas, flores y todo aquello que alude a la divinidad y las deidades.
Elegir uno u otro depende del sentido espiritual y la tradición familiar que se quiera representar. Aunque los altares de siete niveles son los más elaborados y tradicionales, también es común encontrar ofrendas más sencillas, con menos pisos, pero igualmente valiosas, pues lo que realmente importa es la intención con que se prepara cada elemento.
Entre las diferentes formas de construir una ofrenda, el altar de siete niveles es el más completo y simbólico. Cada escalón refleja una etapa del viaje del alma y un significado espiritual que conecta las creencias prehispánicas con la fe católica.
TE PUEDE INTERESAR: La hora exacta del Desfile de Calaveras 2025 en Aguascalientes el viernes 31 de octubre
Los altares de 7 niveles:
A continuación, te presentamos el significado de cada uno de sus niveles:
Nivel 1: El Santo
En la parte más alta del altar se coloca la imagen del Santo al que la familia es devota. Este nivel simboliza la protección y guía espiritual de las almas en su camino de regreso al mundo de los vivos.
Nivel 2: Ánimas del Purgatorio
Dedicado a las ánimas del purgatorio, este nivel lleva imágenes de aquellas almas que aún no alcanzan el descanso eterno. Se les honra con la esperanza de que ayuden al difunto a obtener permiso para visitar el mundo terrenal, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y tradición.
Nivel 3: Purificación
Aquí se coloca la sal, elemento que representa la purificación del espíritu. Es especialmente significativa para los niños difuntos, pues simboliza la protección y la pureza de sus cuerpos en su tránsito entre ambos mundos.
Nivel 4: El Alma
En este nivel se coloca el Pan de Muerto, símbolo de la Eucaristía, pero también del ciclo de la vida y la muerte. Su forma tradicional, adornada con “huesos” de masa, representa la cohesión entre vivos y difuntos, recordando que todos formamos parte de un mismo ciclo espiritual.
TE PUEDE INTERESAR: Desfile de Calaveras cambiará de ruta este 2025 en Aguascalientes; trayecto actualizado
Nivel 5: Comida Favorita
Este escalón rinde homenaje personal a los seres queridos a quienes se dedica la ofrenda. Se colocan sus platillos, dulces y bebidas favoritas, pues se cree que el aroma y los sabores guían sus almas hasta el altar, invitándolos a compartir nuevamente con su familia.
Nivel 6: El Retrato
En este nivel se coloca la fotografía del difunto, corazón simbólico de la ofrenda. Además de honrar su memoria, la imagen permite sentir su presencia y mantener viva la conexión afectiva entre quienes partieron y quienes aún los recuerdan.
Nivel 7: La Cruz
El último nivel, ubicado a ras del piso, es de suma importancia. En él se dibuja una cruz elaborada con pétalos de cempasúchil, semillas, frutas o flores, símbolo del sincretismo entre las tradiciones prehispánicas y la religión católica. Representa la protección, la purificación y la esperanza en el descanso eterno del alma.













