La historia detrás de La Catrina: el símbolo más elegante de la muerte mexicana.

Conoce cómo José Guadalupe Posada creó a La Catrina y cómo Diego Rivera la transformó en el ícono más representativo del Día de Muertos en México.

La verdadera historia detrás de La Catrina y su conexión con el Día de Muertos
Compartir nota

El Día de Muertos es una de las celebraciones más emblemáticas del territorio mexicano. Cada 1 y 2 de noviembre, el país se llena de color, flores de cempasúchil, pan de muerto, altares de muertos y retratos que honran la memoria de los seres queridos que han fallecido.

Entre todos estos elementos, destaca una figura que se ha convertido en un ícono nacional e internacional: La Catrina.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué significa realmente cada nivel del altar de muertos? Te lo contamos paso a paso. 

De la Calavera Garbancera a La Catrina:

El origen de esta figura se remonta a principios del siglo XX, cuando el caricaturista José Guadalupe Posada, originario de Aguascalientes, creó una calavera conocida como “La Calavera Garbancera”.

Con ella, Posada criticaba a aquellos que, pese a ser de origen indígena y vivir en condiciones humildes, aspiraban a aparentar una posición social más alta, negando sus raíces; pues optaban por vender garbanzos en lugar de maíz tal como lo hacían los europeos.

TE PUEDE INTERESAR: ¡No todos los difuntos llegan igual!: Conoce el calendario para colocar tu altar de muertos. 

El grabado original, publicado alrededor de 1910, mostraba a la calavera sin ropa, usando solo un sombrero decorado, símbolo de elegancia y vanidad. Esta imagen no solo reflejaba el ingenio artístico de Posada, sino también su capacidad para protestar contra las desigualdades sociales y burlarse de la pretensión de las clases altas.

En la actualidad, su legado se conserva en el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, que resguarda más de 5,000 obras, de las cuales más de 2,600 pertenecen al caricaturista.

El toque de Diego Rivera

Años después, en 1947, el muralista Diego Rivera transformó a la Calavera Garbancera en la elegante Catrina que conocemos hoy. En su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”, Rivera retrató a Posada acompañado de su creación, ya vestida con un imponente atuendo y una estola en forma de serpiente.

TE PUEDE INTERESAR: ¡No es solo decoración!: Conoce los 11 elementos esenciales que no pueden faltar en tu altar de muertos y su significado.

El término “Catrina” proviene de la palabra “catrín”, usada para describir a un hombre elegante y bien vestido, reflejando el contraste entre la sofisticación y la inevitable presencia de la muerte. Con esta reinterpretación, Rivera reivindicó el mensaje de Posada y consolidó a La Catrina como símbolo cultural.

De la crítica social al ícono del Día de Muertos

Lo que comenzó como una sátira hacia las clases sociales terminó por convertirse en un emblema de identidad mexicana. Hoy, La Catrina está presente en altares, desfiles, obras de arte, disfraces y festivales. Su figura elegante nos recuerda que, sin importar la posición social, frente a la muerte, todos somos iguales, sin distinción de riqueza ni estatus.

Una figura que nació de la burla, pero que terminó dándole rostro y elegancia a la muerte mexicana.

Contenido Relacionado