Una promesa de agua con el Tren Maya quedó en una falsa esperanza para los mexicanos

El Tren Maya Llegaría con la Tan Esperada Agua a las Comunidades. La Promesa se Descarriló y No Sólo Eso, Ahora Tienen Más Sed en la Estación “Desesperanza”.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

La promesa de un nuevo y moderno acueducto que solucionaría 34 años de escasez de agua tampoco llegó al Ejido 120 en Calakmul.

Laura Álvarez, habitante de Campeche, dijo: "...Me da muchísimo coraje y si me indigna porque tenemos hijos…"

Aquí también estaban esperando el agua y pensaron que una vez inaugurada la obra por el Gobierno Federal por fin les llegaría, pero ni una sola gota les cayó.

Rosaura Gómez, habitante de Campeche, expresó: "…Nuestra esperanza estaba puesta en cierta manera en el nuevo presidente y la cuarta transformación, pero la verdad nos llevamos una sorpresa….”

Y ni les caerá porque recorrimos la obra de punta a punta, casi el 80 por ciento está incompleta.

El agua del acueducto nunca llegó, la obra quedó inconclusa.

Tramos sin perforar, sin meter tubería, zonas donde no se aprecian trabajadores.

Wilbert Gómez, habitante de Calakmul, mencionó: "...Seguimos sufriendo con el agua porque no está terminado y el agua sigue viniendo como siempre, cada mes, cada dos meses…"

Rosaura Gómez, habitante de Campeche, añadió: "…Nos sentimos engañados, tristes y también decepcionados…"

A todo súmele que cuando iniciaron los trabajos del Tren Maya llegaron miles de trabajadores a la zona, presionando aún más la demanda de agua.

Enrique Rodríguez, ambientalista de Calakmul, comentó: “De 6 mil habitantes en el municipio de Calakmul en la cabecera municipal y llegaron alrededor de más de 6 mil trabajadores…"

"…Es decir que si antes tenía mil litros de agua para mí, ahora lo tengo que compartir con otras personas…"

Otro problema es lo que reveló el último estudio ambiental en la zona.

El 80 por ciento de los cuerpos de agua en Calakmul está en niveles críticos y esa poca agua que les queda la están ordeñando indiscriminadamente.

Enrique Rodríguez, ambientalista de Calakmul, explicó: “Y si recorremos las plantas de rebombeo donde está el anterior acueducto, vemos pipas del Tren Maya cargando agua, es decir que si nos llega poquita agua de por sí a Xpujil, nos la quitan en el trayecto de casi 90 kilómetros…"

Lo descubrimos primero por aire con el dron de Fuerza Informativa Azteca, pipas y más pipas extrayendo agua de la propia reserva natural.

Wilbert Gómez, habitante de Calakmul, comentó: “Se imagina ese jawey estaba lleno. Ahorita no sé si ya echaron un vistazo. Ya está súper bajo, un mes y al caso y esa cosa está seca…"

Luego les llegamos por tierra.

Agua donde hay fauna marina, especies endémicas y ecosistemas está siendo succionada por todas estas mangueras con un solo objetivo.

Pobladores quedan a su suerte.

Se llevan el agua para la construcción del Tren Maya.

¿Esta agua para qué la utilizan?.-Esta agua es para regar, para compactar, para regar en el tramo, en el eje para que compacte…"

"… Uno pudiera pensar que todo el agua que están extrayendo estas pipas de la reserva natural va destinada a la población, pero lamentablemente no es así. Todo está agua la utilizan estas pipas para llevarlas a las obras del Tren Maya y aventarla a la tierra para compactarla…"

Lo más irónico para el Ejido 120 es que el acueducto prometido está a 100 metros de donde viven.

Laura Álvarez, habitante de Campeche, mencionó: "...Cuántos millones de pesos no gastaron para que siga igual…"

Como aquí no cayó una sola gota de agua, hay que seguirla captando del cielo de manera arcaica.

Así le toca fletarse a Don Armando, hombre de 74 años con problemas de cadera y columna. A él le instalaron su llave y contador de consumo.

Armando Martínez, habitante de Calakmul, dijo: "...Cada 20 días, así viene llegando el agua y de esas veces he agarrado tres veces…"

Estamos a 400 metros de la obra inaugurada el pasado febrero, el nuevo acueducto, y mire nada más usted lo arcaico que es sobrevivir en esta comunidad: deben cortar láminas a la mitad, tubos de PVC también a la mitad para captar el agua de lluvia, almacenarla aquí durante los tres meses que cae. Por ejemplo en este contenedor de 2 mil litros o en este de apenas unos 500 litros y así la población se rasca con sus propias uñas….

Desde hace años aquí en Calakmul solo llueve fuerte tres de los 12 meses que tiene el año, así que el agua del cielo que alcancen a captar en estas láminas y tubos o en estos captadores de cemento.

La gente capta el agua de lluvia, la poca que les queda es como si fuera oro, cuidarse y administrarse como si fuera oro.

Contenido Relacionado
×
×