Hiroshima marcó el comienzo del Japón moderno; ¿cómo la bomba impactó en su cultura?
A 80 años del ataque nuclear, el bombardeo cambió no solo la historia militar: reconfiguró el arte, la cultura y la identidad de Japón.
El 6 de agosto de 1945 la bomba atómica destruyó Hiroshima en segundos. Murieron más de 140 000 personas y se detonó la era nuclear. Desde entonces, el trauma lo impregna todo en la cultura japonesa. Obras como Lluvia Negra de Masuji Ibuse y el mítico manga Gen el descalzo, de Keiji Nakazawa, documentaron el horror atómico desde la propia experiencia de sobrevivientes.
“Godzilla”, creado en 1954, se convirtió en metáfora viviente del terror nuclear: una criatura radiactiva cuya piel remite a cicatrices de radiación y al casco de una nube atómica. Durante décadas, el cine, el manga y el anime Astro Boy, Akira, Neon Genesis Evangelion y Attack on Titan han reflejado el trauma, la destrucción y la resiliencia de un Japón consciente de su vulnerabilidad frente a catástrofes naturales o atómicas.
Tras el bombardeo, la ciudad de Hiroshima se reinventó como símbolo de paz. Cada año, hibakusha, supervivientes y diplomáticos rinden homenaje en la Campana de la Paz, en una ceremonia con representantes de más de 120 países.
Hiroshima no solo cambió el destino de una ciudad, marcó el renacimiento cultural de un país. Su legado artístico y simbólico convierte al trauma nuclear en forma y memoria colectiva: el arte como resistencia al olvido.
CON INFORMACIÓN DE DOMINIQUE FEMAT
TE PUEDE INTERESAR: Estos fueron los verdaderos motivos de la bomba nuclear en Hiroshima
México vive sobre una bomba natural: ¿qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?