El Día Internacional de las Lenguas de Señas fue declarado oficialmente por la Asamblea General de la ONU el 19 de diciembre de 2017, a propuesta de la Federación Mundial de la Persona Sorda, para celebrarse anualmente desde 2018 durante la Semana Internacional de las Personas Sordas.
La fecha elegida, el 23 de septiembre, coincide con el día en que se fundó la Federación Mundial de la Persona Sorda en 1951, lo que refuerza su carácter simbólico. En cuanto al surgimiento de las lenguas de señas, no se pueden atribuir a un inventor único. Sistemas de signos han existido históricamente en diversas comunidades sordas como formas naturales de comunicación.
TE PUEDE INTERESAR: Día Mundial de las Lenguas de Señas: 6 cosas que seguro no sabías
Personajes que aportaron en la enseñanza de personas sordas
Personajes como Pedro Ponce de León y Juan Pablo Bonet en el siglo XVII hicieron aportaciones clave relacionadas con la enseñanza de personas sordas: Bonet publicó en 1620 el primer tratado con un alfabeto manual para ayuda pedagógica.
Más tarde en el siglo XVIII, el abate Charles-Michel fundó en París una escuela gratuita para sordos y sistematizó signos que, junto con los signos caseros que los alumnos ya usaban, desembocarían en lo que hoy conocemos como Lengua de Señas Francesa.
El Día Internacional de las Lenguas de Señas recuerda que estos sistemas no nacieron de la burocracia, sino de comunidades que necesitaban comunicarse, enseñar, aprender. Celebrar su historia es reconocer que cada gesto, cada signo, lleva años de lucha, creatividad y dignidad.
CON INFORMACIÓN DE DOMINIQUE FEMAT
Riñones sintéticos en el horizonte: ¿Adiós a la diálisis y espera por trasplantes?