El próximo 13 de marzo de 2025, los habitantes de Aguascalientes tendrán la oportunidad de presenciar un impresionante eclipse lunar total, durante el cual la Luna adquirirá un tono rojizo característico, fenómeno conocido como “Luna de sangre”. Este evento astronómico es una ocasión especial para observar cómo nuestro satélite natural cambia de color debido a la interacción entre la Luna, la Tierra y el Sol.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo y a qué hora ver el Eclipse Lunar de marzo 2025? La hora exacta y cómo verlo desde Aguascalientes
¿A qué hora inicia el eclipse lunar total 2025 en Aguascalientes?
El eclipse comenzará el 13 de marzo de 2025 a las 10:57 p.m. CST en Aguascalientes. Durante esta fase inicial, la Luna entrará en la penumbra de la Tierra, lo que provocará un ligero oscurecimiento de su superficie. A medida que avance el evento, la Luna se adentrará en la umbra terrestre, dando inicio a la fase parcial del eclipse.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Mito o realidad? Esta es la razón por la que se cree que la Luna de Sangre afecta a las mujeres embarazadas
¿A qué hora se verá la Luna roja en Aguascalientes?
La fase de totalidad, momento en el cual la Luna adquiere el característico tono rojizo, comenzará a las 12:26 a.m. CST del 14 de marzo de 2025 en Aguascalientes. Esta fase durará aproximadamente una hora, finalizando a la 1:31 a.m. CST. Durante este periodo, la Luna estará completamente inmersa en la sombra de la Tierra, lo que le otorgará el distintivo color rojo.
Extranormal | Las voces en la pared
¿Por qué la Luna se verá roja en el eclipse?
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué pasa si te cortas el cabello durante un Eclipse Lunar? Lo que debes saber
El tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse lunar total se debe a la refracción de la luz solar por parte de la atmósfera terrestre. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloquea la luz directa del Sol que normalmente ilumina la superficie lunar. Sin embargo, la atmósfera terrestre desvía y filtra los rayos solares, dispersando las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y permitiendo que las longitudes de onda más largas (rojas y naranjas) lleguen a la Luna. Este fenómeno es similar al que provoca los tonos rojizos y anaranjados durante los amaneceres y atardeceres en la Tierra.
La intensidad y el tono exacto del color rojo pueden variar dependiendo de las condiciones atmosféricas en el momento del eclipse. Factores como la presencia de polvo, nubes o contaminantes en la atmósfera pueden influir en la tonalidad observada. Para medir el grado de oscurecimiento y el color de la Luna durante un eclipse, se utiliza la escala de Danjon, que clasifica el brillo y el color en una escala del 0 al 4, siendo 0 un eclipse muy oscuro y 4 un eclipse muy brillante y anaranjado.