¿El pozole ceremonial se preparaba con carne humana? Descubre su origen prehispánico
El pozole, uno de los platillos más representativos de México, tiene raíces en la época prehispánica y estaba ligado a rituales religiosos.
Su nombre, pozole, proviene del náhuatl “pozolli”, que significa “espumoso” o “hervido”, en referencia al maíz cacahuazintle que se cocina hasta reventar. Investigaciones históricas y arqueológicas muestran que, durante ceremonias dedicadas a Xipe Tótec, dios de la fertilidad y la guerra, ciertos guisos ceremoniales podían incluir carne de prisioneros de guerra como parte de ofrendas rituales, un acto simbólico de comunión con los dioses y no un alimento cotidiano.
Con la llegada de los españoles, estas prácticas desaparecieron y la carne humana fue sustituida por carne de cerdo, conservando la preparación del maíz y las técnicas de cocción. Hoy, el pozole se disfruta en versiones rojo, blanco y verde, y es un símbolo de identidad y tradición que muchas familias mexicanas eligen especialmente durante las celebraciones del 15 de septiembre.
El pozole tiene un origen ceremonial que en su momento incluía carne humana, pero evolucionó hasta convertirse en el platillo tradicional que se consume hoy.
CON INFORMACIÓN DE DOMINIQUE FEMAT
¡El secreto para preparar el mejor pozole verde! Así lo revela Rahmar