Día Mundial del Parkinson: ¿Cuáles son los síntomas y cómo detectarlo a tiempo?

El 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Aprende a reconocer los síntomas y por qué es clave acudir al neurólogo ante señales tempranas

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha que busca visibilizar una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se trata de un trastorno progresivo del sistema nervioso central que impacta principalmente el movimiento y que, con el paso del tiempo, puede alterar distintas funciones del cuerpo.

TE PUEDE INTERESAR: Estos son los exámenes médicos que deberías hacerte por lo menos una vez al año

Día Mundial del Parkinson: ¿qué es y cómo detectarlo?

La enfermedad de Parkinson se produce por la degeneración de neuronas en una zona del cerebro llamada ganglios basales, donde se genera dopamina, un neurotransmisor clave para coordinar los movimientos. Su disminución provoca alteraciones tanto motoras como no motoras.

Entre los síntomas motores más frecuentes se encuentran:

  • Temblores en reposo, que suelen comenzar en manos, brazos, piernas o mandíbula.
  • Rigidez muscular, que provoca tensión y dificultad para moverse con normalidad.
  • Bradicinesia, una lentitud en los movimientos voluntarios.
  • Problemas de equilibrio y coordinación, que pueden aumentar el riesgo de caídas.

También existen síntomas no motores que pueden aparecer incluso antes que los motores:

  • Disminución del sentido del olfato.
  • Trastornos del sueño, como movimientos bruscos o hablar dormido.
  • Estreñimiento persistente, relacionado con el funcionamiento del sistema digestivo.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cómo saber si mi hijo tiene Síndrome de West? Señales de alerta que los padres deben conocer

¿Por qué es importante detectar a tiempo el Parkinson y cómo hacerlo?

La detección temprana es fundamental para iniciar un tratamiento oportuno. Aunque no existe una prueba única para diagnosticar el Parkinson, los neurólogos realizan una evaluación clínica detallada que incluye revisión de síntomas, historial médico y pruebas neurológicas.

Actualmente, la enfermedad no tiene cura, pero sí cuenta con opciones terapéuticas para mejorar la calidad de vida. Estas incluyen medicamentos que compensan la falta de dopamina, terapias físicas, ocupacionales y, en algunos casos, tratamientos quirúrgicos.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, es importante promover la información y sensibilización sobre este padecimiento. Reconocer los síntomas y acudir a tiempo al especialista puede marcar una gran diferencia en el manejo de la enfermedad.

CON INFORMACIÓN DE DOMINIQUE FEMAT

TE PUEDE INTERESAR: Síndrome de Tourette: ¿Cuáles son los síntomas y cómo saber si lo tienes?

Contenido Relacionado
×
×