Cada 2 de septiembre, México celebra el Día nacional del cacao y el chocolate, una fecha que rinde homenaje a uno de los ingredientes más emblemáticos y antiguos de nuestra cultura: el cacao, el “alimento de los dioses”.
TE PUEDE INTERESAR: El día que la NASA frenó su camino a la Luna.
México: cuna del cacao
Aunque hoy en día países como Costa de Marfil y Ghana dominan la producción mundial, México sigue siendo una tierra fundamental en la historia y el cultivo del cacao. Los principales estados productores son:
- Tabasco
- Chiapas
- Guerrero
¿Por qué se celebra este día?
- Reconocer su importancia histórica y cultural.
- Impulsar el consumo nacional de cacao mexicano.
- Promover la conservación de variedades nativas.
- Fomentar el apoyo a productores locales y el comercio justo.
TE PUEDE INTERESAR: Regresar a la Luna: la ambiciosa y compleja misión de Artemis.
Curiosidades del cacao y el chocolate:
- El chocolate blanco no es chocolate: no contiene pasta de cacao, solo manteca de cacao, leche y azúcar.
- El cacao era moneda en tiempos prehispánicos: por ejemplo, 100 granos de cacao podían comprarte un esclavo o una canoa llena de comida.
- La bebida original era amarga y picante: nada que ver con el chocolate dulce de hoy.
- El cacao criollo, originario de México, es una de las variedades más finas y apreciadas en el mundo.
- El chocolate llegó a Europa en el siglo XVI, y al principio se consumía como medicina o bebida de élite.
- El chocolate produce endorfinas: por eso muchas personas lo asocian con el placer y el buen ánimo.
- El cacao tiene sus raíces en Mesoamérica: civilizaciones como los olmecas, mayas y mexicas lo cultivaban y le otorgaban un valor sagrado.
- Era parte de rituales religiosos, sino que también servía como moneda de cambio y como base de una bebida espesa y amarga que se consumía con especias como chile o achiote.
- La palabra “chocolate” proviene del náhuatl “xocolatl”, que significa “agua amarga”.