Mientras millones de personas en América se reconocen como americanas, Estados Unidos usa el término “americanos” de forma exclusiva. ¿Por qué sucede esto? ¿Es una cuestión de idioma, poder o identidad cultural?
Origen histórico del gentilicio “americano”
Desde la época de la colonización europea, el gentilicio “americanos” se usaba para referirse a los habitantes del continente en general. Sin embargo, no era muy común usarlo para nombrar a toda la región, sino que cada cultura o colonia se identificaba con nombres étnicos o geográficos específicos.
Pero en ese contexto, “americano” no era un gentilicio nacional, sino una descripción geográfica que también aplicaba a españoles, portugueses o británicos que vivían o habían nacido en el continente.
La independencia y el nombre Estados Unidos de América
En el año 1776, las colonias británicas se independizaron y formaron un nuevo país llamado Estados Unidos de América. Este nombre, usado por primera vez en la Declaración de Independencia, no fue una elección formal sino una descripción. Los británicos llamaron “americanos” a los colonos rebeldes, y así se popularizó el término para referirse a los habitantes de este nuevo país, ya que ellos no se habían dado un gentilicio propio porque no se identificaban con ninguno.
¿Por qué “americano” se convirtió en sinónimo de estadounidense?
En inglés, no existe una palabra equivalente a “estadounidense” como en español u otros idiomas, por lo que “american” se adoptó naturalmente como gentilicio para los habitantes de EE. UU. Aunque en otros idiomas se usa “estadounidense” para evitar confusiones, en inglés el término “American” quedó como sinónimo del país.
Esto quiere decir que, cuando alguien habla de “América” en inglés, generalmente se refiere solo a Estados Unidos, aunque América sea un continente que incluye a más de mil millones de personas en Canadá, México, Centroamérica y Sudamérica.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Conoces la palabra “migajera”? La metáfora viral que habla de una generación que aceptó conformarse con poquito.
Deberían empezar cambiando el gentilicio. Los estadounidenses son tan americanos como los chilenos, los hondureños o los dominicanos... incluso un poco menos porque llegaron más tarde. El primer cambio real sería que comenzasen adoptando algo parecido a "unitedstatesian". pic.twitter.com/kzA9P5QvTg
— Díaz Villanueva (@diazvillanueva) January 22, 2025
La recepción en América Latina: entre frustración y reclamos de identidad
Para muchas personas en América Latina, esta apropiación del término “americano” por parte de Estados Unidos es motivo de frustración y rechazo. Muchas personas sienten que el nombre del continente, que representa una vasta diversidad cultural, histórica y geográfica, se reduce injustamente a un solo país.
TE PUEDE INTERESAR: El secreto detrás de la pronunciación perfecta: descubre el Alfabeto Fonético Internacional.
En redes sociales, es común ver debates y memes que cuestionan esta exclusividad, y también surgen movimientos que promueven el uso de términos como “estadounidense” para referirse a los habitantes de EE. UU, dejando “americano” para todo el continente.