El trend de “Ojitos Mentirosos” en TikTok: entre la expresión cultural y la polémica.

No es solo maquillaje: es identidad, controversia y viralidad. El trend de “Ojitos Mentirosos” invade TikTok con una estética que divide opiniones.

Trend de “Ojitos Mentirosos”
Viral y Tendencia
Compartir
  •   Copiar enlace

En las últimas semanas, TikTok ha sido testigo de un fenómeno viral que ha dividido opiniones: el trend de “Ojitos Mentirosos”. Inspirado en una canción mexicana de los años 90 y en la estética de la película Chicuarotes (2019), esta tendencia ha capturado la atención de miles de jóvenes que, con maquillaje de payaso y escenarios de barrio, expresan una identidad popular profundamente ligada a la desigualdad de clase y a la representación cultural.

La película Chicuarotes, dirigida por Gael García Bernal, retrata la vida de jóvenes marginados en barrios de Ciudad de México. La estética replicada en TikTok, rostros pintados con colores intensos, caminatas por mercados, calles grafiteadas y entornos urbanos humildes refleja una realidad que desafía estereotipos sociales y revaloriza la belleza en lo cotidiano.

Sin embargo, el trend no ha estado exento de cuestionamientos. Mientras muchos la consideran una expresión legítima de identidad y resistencia cultural, otros la señalan como una forma de apropiación vacía, sobre todo cuando influencers de clase alta y creadores de otros países adoptan la estética sin comprender su trasfondo social. En estos casos, se corre el riesgo de trivializar experiencias de pobreza y desigualdad, reduciéndose a una moda visual para conseguir vistas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Sabías que el juego de las hadas (Desdic-HADA’, ‘Apur-HADA’) usa participios adjetivales y se ha vuelto un fenómeno lingüístico viral?

Mucho más que una estética: una narrativa de fondo

Utilizando como inspiración la estética de los barrios populares mexicanos, calles vibrantes, murales, puestos ambulantes y un maquillaje de payaso improvisado, este trend ha logrado atraer millones de reproducciones gracias a su aire nostálgico, melancólico y visualmente llamativo. Pero más allá del maquillaje y la música tropical, para muchos jóvenes de contextos populares, este trend se ha convertido en una forma simbólica de tomar espacio en plataformas digitales que tradicionalmente invisibilizan lo marginal.

Se trata de una reivindicación del barrio, de lo real, de lo que antes era motivo de vergüenza o exclusión, y ahora se muestra con orgullo.

La controversia: ¿Quién puede hacer este trend?

El problema surge cuando personas con poder adquisitivo o visibilidad mediática adoptan esta estética sin conciencia ni contexto, simplemente como un disfraz viral. Estas son algunas de las críticas más recurrentes:

  • Usar una estética ligada a la precariedad como disfraz, sin haber vivido esa realidad.
  • Buscar viralidad sin generar reflexión, vaciando de significado una representación social.
  • Capitalizar simbólicamente con la cultura popular, mientras las comunidades originales siguen invisibilizadas.
  • Romantizar la pobreza, haciendo que lo marginal luzca “bonito” o “vintage”, sin mostrar su crudeza real.

Como se ha dicho en redes: “Para ti es maquillaje. Para mí, fue sobrevivir.”

TE PUEDE INTERESAR: ¿Conoces la palabra “migajera”? La metáfora viral que habla de una generación que aceptó conformarse con poquito.

¿Apropiación cultural o visibilidad legítima?

Para algunos, este trend es una herramienta poderosa para visibilizar un escenario históricamente marginado y mostrar orgullo por los orígenes populares. Para otros, se ha convertido en una moda superficial que fetichiza la pobreza desde el privilegio.

Lo que marca la diferencia es el contexto, la intención y la posición desde la que se participa. No es lo mismo apropiarse de símbolos ajenos para entretener, que usarlos como forma de expresión auténtica.

Un espejo de la desigualdad social

“Ojitos Mentirosos” es más que un trend o una canción viral. Es un espejo de las tensiones sociales, raciales y económicas que persisten en México. Este trend ha puesto sobre la mesa temas como la representación, la desigualdad social y los límites entre homenaje y apropiación.

No hay una única respuesta sobre quién “puede” o “debe” hacer este trend, pero sí hay algo claro: debe hacerse con respeto, conciencia y entendimiento del trasfondo que representa.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál es el trend de “la lámpara se ve rara” y por qué es viral en TikTok?

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×