Hoy se conmemora el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques, una fecha establecida por la Asamblea General de la ONU en 2020 con el fin de visibilizar la violencia que enfrentan estudiantes, docentes e instituciones educativas en contextos de conflicto o inseguridad. Aunque México no se encuentra en guerra, los datos más recientes demuestran que la educación en el país está bajo múltiples ataques.
Una amenaza multidimensional
El concepto de “ataques contra la educación” no se limita a zonas de guerra o conflictos armados. También abarca la violencia escolar, los crímenes contra estudiantes, la militarización de escuelas, el acoso sexual, y recientemente, las amenazas cibernéticas. En México, todos estos factores convergen para crear un entorno educativo cada vez más inseguro.
TE PUEDE INTERESAR: Día Mundial de la Agricultura: el rol esencial de la agricultura mexicana.
Hoy, 9 de septiembre, conmemoramos el Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques.
— MinEducación (@Mineducacion) September 9, 2025
Desde el Ministerio de Educación reafirmamos nuestro compromiso de que cada escuela en Colombia sea un territorio de vida, seguro y libre de violencia, donde niñas, niños, adolescentes… pic.twitter.com/085VPcBR9e
Bullying fuera de control
En 2024, los reportes de acoso escolar aumentaron en un alarmante 205 % respecto a 2019. Según datos oficiales, el 45 % de los casos se concentran en secundaria, seguidos por primaria (27 %) y preparatoria (17 %). Las agresiones más frecuentes incluyen violencia física (29 %), verbal (26 %), psicológica (14 %) y sexual (12 %).
Uno de los casos más alarmantes fue el de Fátima, una adolescente de la Ciudad de México que sufrió acoso escolar durante meses. Tras múltiples agresiones, terminó hospitalizada con una fractura de cadera. El caso encendió las alarmas sobre la falta de protocolos eficaces en los planteles escolares.
TE PUEDE INTERESAR: No es mito: el alcohol sí deja huella en los bebés.
Violencia armada: 80 escuelas cerradas en Sinaloa
En el estado de Sinaloa, el crimen organizado ha provocado el cierre de al menos 80 escuelas durante el ciclo escolar 2024–2025. La situación es tan crítica que se han documentado 50 estudiantes asesinados en el contexto de violencia local. Las escuelas han sido blanco de amenazas, balaceras, extorsiones e incluso ocupaciones temporales por grupos armados.
Violencia sexual en entornos escolares
Uno de los aspectos más perturbadores es la violencia sexual dentro de escuelas. La mayoría de las víctimas son adolescentes (53.7 %) y mujeres (81.6 %), siendo el Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua los estados con más incidencia.