Día de Muertos en Aguascalientes: tradiciones y celebraciones locales

El Día de Muertos en Aguascalientes se distingue por su riqueza cultural y artística. Descubre cómo se celebra y cuáles son los elementos más representativos de esta tradición.

Tradición del Día de Muertos en Aguascalientes: historia y celebraciones
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

El Día de Muertos es una de las celebraciones más arraigadas en México, y en Aguascalientes adquiere un significado especial. Cada año, entre finales de octubre y principios de noviembre, la ciudad se llena de color, ofrendas y actividades que honran a los difuntos.

Uno de los eventos más representativos es el Festival de Calaveras, inspirado en la obra de José Guadalupe Posada, célebre grabador nacido en Aguascalientes y creador de la icónica “Catrina”. Este festival combina desfiles, exposiciones y actividades culturales que celebran la vida y la muerte desde una perspectiva artística.

Las ofrendas familiares, los altares comunitarios y las visitas a los panteones forman parte de las tradiciones que se mantienen vivas en los hogares y barrios de la ciudad. Además, escuelas, universidades y centros culturales participan con actividades que promueven la preservación de esta herencia cultural.

El Día de Muertos en Aguascalientes no solo tiene una dimensión religiosa, sino también social y cultural. Es un reflejo de la identidad del estado y de la importancia de sus artistas en la difusión de esta tradición a nivel nacional.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×