Durante el mes de octubre, Halloween es una de las celebraciones con mayor relevancia especialmente en Estados Unidos, en donde familias decoran casas, realizan eventos, fiestas y se disfrazan de personajes de películas de terror. Aunque en México la más popular es el Día de Muertos, algunos también toman en cuenta la festividad.
A continuación te contamos más sobre el origen y la historia de celebrar Halloween el 31 de octubre, así como el significado y cuándo se pide calaverita en México.
TE PUEDE INTERESAR: La fecha exacta para poner la ofrenda para mascotas en 2025 por Día de Muertos en Aguascalientes
¿Por qué Halloween se celebra el 31 de octubre?
Un antiguo festival llamado Samhain fue lo que dio inicio al origen del Halloween, cuya celebración se realizaba por celtas hace 2 mil años el 1 de noviembre en Reino Unido, Irlanda y al noroeste de Francia. Al contrario de lo que muchos creerán, el festival se realizaba para conmemorar el inicio del invierno.
Además, tenían la creencia de que durante ese día, las almas de los muertos regresaban para visitarlos. Sin embargo, con el paso de los años, específicamente en el siglo XIX, inmigrantes de Escocia e Irlanda llevaron el Halloween a Estados Unidos, en donde comenzaron las creencias sobre brujería, fuego y gatos negros, además de pedir dulces de casa en casa con disfraces.
TE PUEDE INTERESAR: Estos son los extraños objetos que antes se ponían en el altar el Día de Muertos en Aguascalientes
En cuanto a la fecha, el 31 de octubre, se debe a que se creía que por la noche los fantasmas de los muertos volvían a la tierra, y las personas encendían hogueras y se disfrazaban con la finalidad de ahuyentarlos.
La Conchasúchitl se vuelve la sensación del Día de Muertos en México
¿Cuándo se pide calaverita en México y en qué consiste?
Aunque en México el Halloween también se celebra en algunas familias, la más popular es pedir “calaverita” el 1 de noviembre. Cuando los niños salen disfrazados por las colonias y fraccionamientos para pedir calaverita en las diferentes casas y locales en todos los estados.
Por otro lado, la celebración también coincide con el “Día de Todos los Santos” una fecha dedicada a los niños que fallecieron. Esta costumbre es un símbolo de dar y compartir conectado con el Día de Muertos en México.
TE PUEDE INTERESAR: ¡No todos los difuntos llegan igual!: Conoce el calendario para colocar tu altar de muertos.













