Durante las vacaciones de verano cientos de familias en México viajan a distintos destinos turísticos por medio de las carreteras federales. Si bien dependiendo del tipo de vehículo, existen varios niveles de velocidad, un matemático en redes sociales explicó porque no tiene sentido conducir a una velocidad mayor a 140 km/h.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué tan cerca de Aguascalientes está Boca de Pascuales, la playa donde creció el surfista Alan Cleland?
¿Cuál es la velocidad máxima para carretera y por qué es esa?
La velocidad máxima para carretera de acuerdo al artículo 134 del Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, establece que la velocidad para el tránsito de vehículos será de 80 km/h para camiones, 95 km/h para autobuses y 110 km/h para automóviles y motocicletas sin importar su potencia o dimensiones.
Estos límites se basan en estudios de seguridad vial que consideran factores como la capacidad de reacción del conductor, la distancia de frenado, y la capacidad de control del vehículo. Como parte de las recomendaciones de seguridad en carretera la Organización Mundial de la Salud en carreteras estatales de México debería ser una velocidad promedio entre los 100 y 120 km/h.
¿Qué pasa si supero la velocidad recomendada en carretera?
De acuerdo con el Reglamento de Tránsito publicado en el Diario Oficial de la Federación, las multas por manejar a exceso de velocidad deben ser calculadas en salarios mínimos.
Aquellos vehículos que superen los límites de velocidad se harán acreedores a una multa entre 30 a 40 salarios mínimos según la gravedad de la violación al reglamento. Lo que se traduce a un promedio entre 5 mil 186 pesos como mínimo y de 6 mil 914 como máximo.
Un matemático explica por qué no tiene sentido conducir el coche a 140 km/h en una autopista
José Ángel Murcia, un creador de contenido matemático en la plataforma de Instagram, explicó que aunque muchos conductores piensan que al aumentar la velocidad llegarán significativamente más rápido a su destino, la realidad es que el ahorro de tiempo no es tan significativo como parece.
Murcia argumenta que la relación entre velocidad y tiempo no es lineal. Por ejemplo, si conduces a 60 km/h, recorres 60 kilómetros en una hora. Si aumentas la velocidad a 120 km/h, recorres la misma distancia en la mitad del tiempo, es decir, en 30 minutos.
Sin embargo, al aumentar de 120 km/h a 140 km/h, el ahorro de tiempo por kilómetro es mínimo. A 140 km/h, solo ahorras 4,3 segundos por kilómetro en comparación con conducir a 120 km/h. Ahorro que no justifica los riesgos que conlleva el manejar a exceso de velocidad.
TE PUEDE INTERESAR: ¡IMPORTANTE! CMOV anuncia iniciativa que podría cambiar el transporte público de Aguascalientes para el próximo año