Estas notas musicales pueden alterar tu cerebro, según la ciencia

La neurociencia revela cómo ciertas disonancias y escalas musicales activan el placer o el estrés en el cerebro humano.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En el marco del Día Mundial de la Música, la neurociencia ha revelado cómo las escalas musicales, ritmos y disonancias afectan la respuesta emocional del cerebro. Las escalas menores y los tempos lentos tienden a inducir sensaciones de melancolía o ansiedad, mientras que las escalas mayores y los ritmos rápidos activan emociones como la alegría y el entusiasmo.

La disonancia, es decir, la colisión inesperada de notas, provoca estrés, generando una respuesta fisiológica como el aumento en la conductancia de la piel y la activación del cíngulo posterior, región vinculada al conflicto emocional. En contraste, el fenómeno conocido como frisson —o “escalofrío musical"— surge cuando el cerebro anticipa un cambio armónico que se resuelve satisfactoriamente, lo que desencadena la liberación de dopamina y opioides naturales.

TE PUEDE INTERESAR: El consumo de música en México rompe récord histórico

Por otro lado, la música ambiental o instrumental suave ayuda a reducir los niveles de cortisol, mejorando la atención, la relajación y la autorregulación emocional. Estos estudios resaltan el papel de la música no solo como arte, sino como un estímulo neurocognitivo que impacta directamente en la salud mental y emocional.

Contenido Relacionado
×
×