¡Alerta sanitaria! Estados Unidos y México confirman casos humanos de gusano barrenador.

El gusano barrenador, parásito que destruye tejido vivo y afecta principalmente al ganado, ahora también se ha confirmado en humanos en dos países.

Gusanos Barrenadores
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS) ha confirmado el primer caso humano en su territorio de infestación por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito carnívoro capaz de consumir tejido vivo. La persona afectada es un residente del estado de Maryland que viajó recientemente a Centroamérica, aunque persiste la incertidumbre sobre si el contagio ocurrió en El Salvador o Guatemala.

Mientras tanto, México enfrenta un brote creciente: ya se han registrado más de 40 casos humanos, principalmente en Chiapas, Campeche y Yucatán, incluyendo el fallecimiento de una mujer de 86 años con comorbilidades (persona con dos o más enfermedades o afecciones de salud que existen al mismo tiempo en una persona)

TE PUEDE INTERESAR: La lista de animales a los que puede infectar el gusano barrenador; ¿cuáles son los síntomas?

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano barrenador es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales de sangre caliente, incluyendo a humanos. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas penetran el tejido vivo, generando lesiones profundas, dolor, inflamación, necrosis e infecciones secundarias. A diferencia de otras especies, este gusano no se alimenta solo de carne muerta, lo que lo hace especialmente agresivo y peligroso.

En humanos, la condición se conoce como miasis, y aunque es poco común, puede ser mortal si no se trata oportunamente. El tratamiento implica la extracción manual de larvas, el uso de antibióticos, y en algunos casos, intervenciones quirúrgicas menores.

TE PUEDE INTERESAR: Reportan la primera muerte de una mujer por gusano barrenador en México; ¿cómo se contagia?

Situación en Estados Unidos

El caso registrado en Maryland representa la primera infestación humana confirmada por este parásito en Estados Unidos, un país que logró erradicarlo desde la década de 1960. El diagnóstico fue confirmado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) tras analizar imágenes de las larvas.

El gobierno estadounidense considera el riesgo para la salud pública como muy bajo, ya que no se ha detectado presencia local del insecto. No obstante, el caso ha encendido alertas debido a la expansión regional del gusano desde 2023.

Brote en México: más de 40 casos humanos

México fue declarado libre de esta plaga desde 1991, pero recientes brotes han afectado principalmente al sur del país. El caso más reciente fue confirmado por la Secretaría de Salud de Yucatán, donde un paciente originario de Tabasco, residente en Izamal, fue diagnosticado y dado de alta el 11 de agosto. Las autoridades sanitarias mantienen vigilancia activa en la región.

Chiapas y Campeche concentran la mayoría de los contagios. El caso más grave fue el de una mujer de 86 años con cáncer, quien falleció debido a complicaciones agravadas por la infestación.

Además de los casos humanos, el gusano barrenador ha sido detectado en más de 780 animales en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, lo que ha llevado a la aplicación de restricciones sanitarias y cierre temporal de importaciones de ganado en la frontera sur de Estados Unidos.

Medidas conjuntas y erradicación con moscas estériles

En respuesta a esta amenaza, Estados Unidos y México están colaborando en un programa de erradicación biológica mediante la liberación de moscas genéticamente modificadas y estériles. La estrategia busca que las moscas estériles se apareen con las hembras, impidiendo la reproducción de la especie. Este método ya ha demostrado ser exitoso en el pasado y se considera clave para evitar una nueva propagación del parásito en América del Norte.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Insólito! Hombre que padecía de migraña en realidad tenía gusanos vivos en el cerebro

¿La población debería preocuparse?

Para la población en general, el riesgo de contagio sigue siendo bajo, especialmente fuera de zonas rurales infestadas. Los especialistas insisten en que la vigilancia temprana y la cooperación internacional son fundamentales para contener este parásito, que puede tener un impacto devastador tanto en la salud humana como en la industria ganadera.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×