El cacao: Medicina, leyenda y legado prehispánico en México
Este 7 de julio, en el Día Mundial del Chocolate recordamos que el cacao más que alimento, fue medicina y protagonista de mitos sagrados en Mesoamérica
Para las culturas prehispánicas, el cacao era un recurso vital, no solo se usaba en rituales y ceremonias, sino también como remedio natural. De acuerdo con registros en códices y crónicas coloniales, mayas y mexicas lo preparaban en bebidas mezcladas con chile, miel o hierbas para aliviar fiebre, fatiga, problemas digestivos y nerviosos. Además, se empleaba como estimulante del corazón y afrodisíaco.
El cacao también protagonizó varias leyendas ancestrales; una de las más conocidas cuenta que Quetzalcóatl, dios creador y protector de la humanidad, robó el árbol del cacao de los dioses y se lo entregó a los hombres como símbolo de sabiduría y fortaleza.
Otra versión relata que los granos de cacao nacieron de la sangre de una princesa mexica asesinada por proteger su tesoro sagrado, de su tumba brotó el árbol cuyo fruto amargo y oscuro solo se endulzaba con miel. Hoy, en el Día Mundial del Chocolate 2025, recordamos que el cacao sigue siendo símbolo de identidad y herencia cultural, recordándonos su papel como medicina ancestral y legado mítico de las civilizaciones mesoamericanas.
CON INFORMACIÓN DE DOMINIQUE FEMAT
TE PUEDE INTERESAR: La razón química del por qué comer chocolate causa placer; la explicación detrás del efecto
El chocolate negro mejora la memoria y protege el corazón, confirman estudios clínicos