México tiembla sin descanso: ¿Por qué ocurren tantos sismos últimamente?

El aumento de sismos en México ha generado alarma. El país experimenta un promedio de 92 temblores diarios, una cifra que inquieta a expertos y población

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En lo que va de 2025, México ha experimentado una notable actividad sísmica, con un promedio de 92 sismos diarios, es decir, uno cada 15 minutos. Esta frecuencia ha generado preocupación entre la población y ha llevado a cuestionar las causas de estos movimientos telúricos.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Se volverá huracán? Así va la formación del primer ciclón de la temporada 2025 en México

México se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo debido a su ubicación geográfica sobre cinco placas tectónicas: la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera, la del Caribe y la de Norteamérica. La interacción entre estas placas, especialmente la subducción de la placa de Cocos bajo la de Norteamérica, es la principal causa de la actividad sísmica en el país.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado que durante 2024 se registraron 33,396 epicentros en México, lo que equivale al promedio de 92 sismos diarios. Estos eventos son comunes en estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, donde la interacción de placas es más intensa.

TE PUEDE INTERESAR: NASA advierte sobre los efectos que podría causar si continúan las llamaradas solares en 2025

Además de los sismos tectónicos, se han identificado microsismos en zonas como el poniente de la Ciudad de México, asociados a fallas locales como la de Mixcoac y Barranca del Muerto. Estos movimientos, aunque de baja magnitud, han generado inquietud entre los habitantes de la capital.

La constante actividad sísmica en México es un recordatorio de la importancia de la prevención y la preparación ante desastres naturales. Las autoridades y la población deben mantenerse informadas y seguir las recomendaciones de protección civil para minimizar los riesgos.

Contenido Relacionado
×
×